Sesion 2
Cómo extraer las Ideas Principales.
Método PLEMA +2 como la mejor fórmula para
entender los textos escritos.
El Método PLEMA +2
consiste en la aplicación de 7 pasos básicos en el estudio 🔖
- Prelectura
- Lectura
comprensiva
- Subrayado
- Esquema
- Resumen
- Memorización
- Autoevaluación
Primer paso en el estudio: 1. PRELECTURA
La prelectura
consiste en un ojeada rápida al texto que vamos a estudiar. Donde a través de
una lectura de búsqueda vamos a leer los títulos, subtitulo y miraremos las
imágenes. El objetivo de esta lectura es captar al idea general de texto y
relacionarlo con nuestros conocimientos previos.
Segundo paso en el estudio: 2. Lectura
comprensiva
La lectura
comprensiva se trata de la lectura cuya finalidad es la comprensión de un
texto. Se va a realizar de forma pausada, párrafo a párrafo con el objetivo de
conocer las ideas principales que aporta cada párrafo.
Para facilitar la
comprensión iremos contestando a las siguientes las 5 W-Question:
- WHAT -> ¿Qué
he leído o ¿Qué + el titulo del epígrafe?
- WHO--> ¿Quien
lo escribe? ¿Quienes son los protagonistas?
- WHEN->
¿Cuando se produce? ¿Qué se secuencia temporal tiene?
- WHERE-->
¿Dónde se produce? ¿Dónde tiene aplicación?
- WHY--> ¿Por
qué es importante?
Errores a evitar en
la lectura de estudio:
- Vocalizar. No debemos leer en voz alta porque
prestaremos más atención a la pronunciación que al contenido.
- Subocalizar. No debemos pensar como se
pronuncian las palabras. Así evitaremos usar la ruta fonológica para usar
la ruta visual.
- Señalar o Guiarte con el dedo para no
perderte. Es mejor que uses una guía de lectura o una regla.
- Mover la cabeza. En la lectura debemos mover
adecuadamente los ojos para leer, no nuestra cabeza.
- Las regresiones. Leer varias veces la misma palabra
o línea.
- Velocidad
inadecuada, inferior a
100 palabras por minutos
- Campo de visión
muy pequeño
Tercer paso en el estudio: 3.El subrayado
Subrayar consiste en destacar con una línea a aquellas ideas que nos parecen más importantes. Para hacer un buen subrayado primero debes haber realizado una buena lectura comprensiva. Solo cuando te hayan explicado el contenido podrás hacer el subrayado a la vez que la lectura comprensiva.
Recuerda que subrayar
es destacar solo lo más importante no es pintar con fluorescente el texto a
estudiar.
Gracias al subrayado de forma visual tendrás localizados las ideas principales y secundarias siendo así más fácil elaborar los esquemas y resúmenes.
Establece una jerarquía tanto de formas como de colores para diferenciar entre los distintos tipos de ideas y siempre usas las mismas.
Sin duda los consejos
que ofrece @profesoracarolinapr para subrayar en esta
infografia son muy sencillos y recomendables de aplicar.
¿Cómo subrayar un texto jurídico?
Sin duda los textos más complicados de comprender son los textos jurídicos por el vocabulario tecnifico empleado y por su forma especifica de presentar las ideas.
Desde el canal de
YUCAAN en Youtube nos explican de forma sencillas las distintas partes de una
ley que nos pueden ayudar a entender mejor cuales son las ideas principales.
Recuerda
siempre establecer una jerarquía de colores para las diferentes partes del
texto. Reserva los colores más fuertes para los títulos y subtitulo. Subraya
con color amarillo las ideas principal del texto. Añade colores específicos
para listas, plazos de entrega, Palabras clave.
Cuarto paso en el estudio: 4. ESQUEMATIZAR
Un esquema se define como la representación gráfica con flechas o llaves donde se encuentra de forma ordenado y jerárquica las ideas principales del texto. Cuya finalidad es facilitar el proceso de memorización.
Esquematizar
va a ser sinónimo de sintetizar. Por lo que tenemos diferentes formas de
sintetizar la información de nuestros libros:
- Esquemas
- Mapas conceptuales
- Diagramas Mentales
- Lineas de Tiempo
- Cuadros sinopticos
Pero todas estas
diferentes formas de sintetizar la información tienes las siguientes
características:
- BREVE: Concentra
la información
- VISUAL: Las
imagines ayudan a memorizar
- PRECISA:
Conserva la estructura
- COMPLETA:
Incluye toda la información relevante
MAPAS CONCEPTUALES
Creados por el
psicólogo y catedrático de la universidad de Cornell Joseph D. Novak en 1970, se basa en la
teoría del aprendizaje significativo y en el las
teorías constructivistas del aprendizaje.
Los mapas
conceptuales consiste en la representación trafica de las ideas ideas
principales de un testo unidos por conectores para formar proposiciones.
Los elementos básicos de los mapas conceptuales son:
- Ideas- Conceptos: se trata de los contenidos a
aprender se identifican con nombres
- Conectores: se trata de la relación existente
entre ambas ideas, suelen ser verbos, preposicones.
Para construir un
mapa conceptual debemos seguir los siguientes pasos:
- Seleccionar las ideas principales y
secundarias
- Agrupar los conceptos clave
- Ordenar, debes establecer una jerarquía
- Representar, se trata de dibujar el mapa
conceptual
- Conectar, escribiremos los conectores entre
las ideas que se han escrito
- Comprobar, mirando el texto verificaremos si
nuestro mapa conceptual es correcto
- Reflexionar sobre las ideas y su relaciones con
los aprendizajes que ya hemos adquirido
En la actualidad
gracias a la herramienta de Cmaptools podemos crear mapas conceptuales
de forma sencilla. Incluso la NASA está usando esta herramienta para elaborar
los esquemas de los procesos de la misión de espacial de Marte.
A continuación os dejo un enlace del canal de Educatutos del Pedagogo Josh Borras, donde explica como elaborar un mapa conceptual y las diferencias con los esquemas y mapas mentales.
Diagramas Mentales o Mapas Mentales
Los diagramas
mentales es otra forma de representación gráfica de información relevante de un
texto. Si eres buen dibujante y te gusta dibujar sin duda esta es tu técnica
para sintetizar la información.
Fueron creados por el
psicólogo británico Tony Buzan en 1987 en su libro "Use
yory Head" explica cómo deben realizarse los mapas mentales.
Los Diagramas
Mentales (Mapas Mentales) es otra técnica para poder hacer esquemas. Esta
técnica usa muchos dibujos, por lo que tenemos que ser buenos y rápidos
dibujando. Su creadores consideran que son una representación de cómo
trabaja nuestro cerebro.
Los Diagramas
mentales combinan los recursos de los dos hemisferios cerebrales tanto del
hemisferio derecho (creativo) como del hemisferio izquierdo (lógico). Se basan
en la organización, el poder de las imágenes y en la asociación de ideas.
Pasos a seguir para
hacer un Diagrama Mental
- Dibuja en el
centro de la hoja una imagen que simbolice la idea principal. Utiliza como mínimo tres
colores y concéntrate en tu idea mientras estás dibujando, activando
automáticamente tu cerebro.
- Partiendo de la
imagen central irradia hacia el exterior algunas ramas como si fuera un
árbol. Utiliza
líneas para conectar todas las ideas, además elige un color diferente y
procura que cada idea sea también de un color distinto.
- Escribe las
palabras clave, una por cada rama respetando el color de la línea correspondiente. Las ramas se van haciendo más
sutiles a medida que se alejan del centro constituyendo los temas
secundarios
- Añade más líneas
a las ramas secundarias para colgar las siguientes subcategorías. Sigue añadiendo líneas como si
fuera un verdadero árbol, pero procura que sus ramas estén vinculadas la
una con la otra.
- Utiliza
una jerarquía en el estilo de la escritura, asociando las mayúsculas con las
ideas principales y las minúsculas con las secundarias. Las ideas de
tercera categoría podrían escribirse con un tamaño de letra muy pequeño.
- Utiliza muchas
imágenes para visualizar tus pensamientos y ayudarte a pensar. De esta forma activarás también
ambos hemisferios del cerebro dado que un diagrama mental refleja el
funcionamiento interno del cerebro es mucho más sencillo entender.
En el siguiente vídeo
del canal de youtube de Escuela de la Memoria en este vídeo explica cómo
realizar los diagramas mentales (duración 12 minutos)
Quinto paso en el estudio: 5. Resumir
El Resumen es una técnica posterior al subrayado y al esquema, hace referencia a la redacción que se hace con tus propias palabras sobre el contenido del tema a estudiar.
El resumen es uno de
los pasos más importantes para poder interiorizar y aprender lo estudiado.
Debe contener las ideas fundamentales del texto relacionadas entre sí, pero también otras ideas tuyas complementarias, es decir, debes añadir otras cosas que ya sepas y que se relacionen con lo que dice el tema.
Recuerda que LA REDACCIÓN DEBE SER COHERENTE Y LAS IDEAS DEBER ESTAR RELACIONADAS.
¿Cuánto debe ocupar
un resumen?
Depende del tamaño del original. En el resumen deben incluirse todas las ideas importantes, pero nada más. Los expertos afirman que su extensión debe ser de más o menos un 25% del texto original.
Utilidades de un
resumen:
- El resumen sirve
para reducir el contenido del texto que debes aprender, de esta forma es
más fácil aprenderlo.
- También mientras
se realiza ayudara a repasar y comprender lo subrayado y esquemas
realizados con anterioridad.
- Servirá para preparar el examen, ya que seguramente lo que pregunte el profesor será un resumen de algún apartado del tema.
Sexto paso en el estudio:6. LA MEMORIZACIÓN
Una vez llegados a este paso si hemos realizado correctamente los anteriores parte del proceso de memorización ya lo habremos realizado. Tan solo tenemos que mejorarlo para que cuando llegue el examen no lo olvidemos.
La memoria se define como la capacidad para fijar, conservar y reproducir las imágenes de objetos, textos, sentimientos, pensamientos en ausencia de ellos.
Algunas características de la Memoria
- No es una facultad aislada, sino es una función en la que intervienen diversos procesos mentales como: la percepción, la atención, la imaginación, el pensamiento...
- En la memoria se acumula toda nuestra experiencia y conocimientos desde que nacemos
- Existen diferentes tipos de memoria, según diferentes criterios. El más usado es según la duración y diferenciamos entre Memoria a Largo Plazo (MLP) y Memoria a Corto Plazo (MCP).
¿Cómo olvidamos?
La curva del olvido fue descrita por el filosofo
alemán Ebbinghaus, 1885, en la cual se describe el proceso normal del olvido en
el estudio.
Esta curva demuestra
que el olvido ocurre más rápidamente, casi inmediatamente después de que
se deja de estudiar una materia. Al día siguiente de lo estudiado sin repasarlo
solo se recuerda el 50% de la información, a los dos días después no llega a un
30% y a la semana sin hacer ningún repaso tan solo recuerda el 3% de la
información.
De ahí que destaquemos la importancia de los repasos de los temas estudiados. Debemos seguir la siguiente secuencia de repasos:
- Al final de cada sesión de estudio
- Al día siguiente
- A la semana siguiente
- Al mes siguiente
- El día antes del examen
La 4 reglas de oro de la Memorización
- Comprende y explica con tus propias palabras. Es más difícil memorizar aquello que no se entiende
- Repite en voz alta o baja lo que necesitas aprender. La repetición hace que las huellas memorísticas sean más profundas y más fácil su recuerdo.
- Estudia las ideas organizadas en esquemas. Las ideas asociadas lógicamente se aprende mejor.
- Estudia con interés los temas. El interés multiplica el rendimiento.
REGLAS NEMOTECNICAS
Las reglas nemotécnicas se definen como las estrategias que ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y mayor eficacia.
Puesto que se registra mejor la información lo que permite recordarla con mayor exactitud y menor esfuerzo. En general todas se basan en la asociación de ideas, algunas son muy sencillas y otras algo más complejas. Pero siempre buscan conectar con nuestras emociones y con nuestro sentido del humor.
Algunos ejemplos de reglas nemotécnicas que puedes usar para estudiar son:
- AGRUPACIONES DE NÚMEROS. Se trata de buscar las conexiones entre los distintos números que tengas que memorizar o agruparlos en grupos de dos o tres elementos como máximo así te será más fácil memorizarlos
- AGRUPACIONES DE PALABRAS. Al igual que la agrupación de números busca las relaciones que hay entre ellas y establece pequeños grupos
- LAS RIMAS o CANCIONES. Consiste en crear una canción o rima con las palabras que tenemos que memorizar. Lo fundamental es que la canción y la rima es que tenga musicalidad y sean importantes para nosotros.
- ACRONIMOS. Se trata de crear palabras con las iniciales o silabas iniciales de una lista de palabras que tengamos que aprender. Buscando siempre que sea fácil de pronunciar y que sea divertida para nosotros.
Séptimo paso en el estudio:6. LA AUTOEVALUACIÓN
Este es el último paso del estudio, y el que habitualmente la mayoría de las/os estudiantes suelen olvidar y no realizar. Se trata de poner a prueba nuestro conocimiento de la materia estudiada realizando un examen como si fuésemos el profesor o profesora de esa asignatura. Después lo corregiremos siendo tan exigentes como ellos.
Este paso lo vamos a realizar días previos al examen, nunca el día del examen porque solo contribuirá a ponernos más nerviosos. Recuerda el día previo al examen solo se repasa.
Dependiendo del tipo de examen nuestra evaluación deberá ser diferente:
- Si el examen es ESCRITO, deberemos practicar respondiendo preguntas por escrito y tiendo en cuenta las faltas de ortografía y las expresiones.
- Si el examen es TIPO TEST, realizaremos ejercicios de tipo test o crearemos nuestro propio banco de preguntas tipo test.
- Si el examen es ORAL, practicaremos las preguntas orales. Además pediremos ayuda para que alguien nos escuche y nos corrigen los fallos de comunicación no verbal.
- Si se trata de un EXAMEN DE EJERCICIOS, realizaremos muchos ejercicios para diseñar un método de trabajo para resolverlos.
ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR MEJOR EL TIEMPO DE ESTUDIO
Explicaremos la
importancia de una buena planificación para gestionar mejor nuestro tiempo de
estudio, creando así un buen habito de estudio y evitar procrastinar.
Explicaremos la matriz
de gestión de tiempo de Einshower para aplicarla con nuestras tareas
de estudio y hablaremos de la importancia de eliminar nuestros ladrones de
tiempo.💣
Las características de tu horario de estudio 📆
- PERSONALIZADO:
Adaptado a tus características como tu capacidad, ritmo de trabajo, gusto
por las materias.
- REALISTA: Debe
estar ajustada a tus posibilidades y tiempo disponible.
- FLEXIBLE: Puede
modificarse si surgen imprevistos y debe contemplar la recuperación del
tiempo perdido.
- SENCILLO,
PRÁCTICO Y FUNCIONAL
- REVISABLE: Al
final de cada semana debes revisar tu plan de trabajo.
La Técnica Pomodoro (Francesco Cirillo)
Explicaremos como la
técnica pomodoro que nos sirve para mejorar nuestra productividad
al fragmentar el tiempo en fracciones de 25 minutos y 5 minutos de descanso.🍅
Desde el canal de
youtube de Juan Morata (Orientados en un IES) nos
explica en un breve vídeo de 3.45 minutos en qué consiste la Técnica Pomodoro 🍅
Método Kanban
Esta metodología fue
creada en Japón en concreto por la empresa Toyota en 1950 y sirve para
visualizar el flujo de las tareas de un proyecto. Aunque se trate de un método
de gestión empresarial, podemos usarlo para agilizar nuestra gestión de las
tareas del estudio y de forma visual tener un esquema de nuestro trabajo.
En el este breve
vídeo del canal de Material de Oficina y Papelería que dura no
más de tres minutos.
ACTIVIDADES ONLINE
RETO 2: Mejorando mi motivación
FRASE DE LA SEMANA
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo "
Albert Einstein
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo "
Albert Einstein





















Comentarios
Publicar un comentario